UNA LLAVE SIMPLE PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR RONQUIDOS UNVEILED

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones óptimas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un margen de dos litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio funcional que permita ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la zona superior del tronco y otra mas info en la zona inferior, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo procura absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page